Fonoaudiología, el reto de restaurar las funciones vitales alteradas
- jdmalaverc
- 13 jul 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 abr 2023

Niños nacen con pérdida auditiva y requieren procesos de recuperación para poder hablar y expresar.
Esta profesión relacionada con las ciencias de la salud, la psicología y la lingüística aplicada se encarga del estudio, la prevención, la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de los procesos normales y patológicos de la comunicación humana.
Clínica Medilaser Neiva cuenta con profesionales de la fonoaudiología, encargados de mejorar a la persona en cuanto a su fonoarticulación, respiración, deglución, el proceso de masticar, y en el caso de lactantes, succión. Pueden atender a personas de cualquier edad y en cualquier período de su ciclo vital. Desde lactantes hasta adultos mayores.
Sobre sus objetivos e importancia hablamos con la profesional Gina Monje, quien además nos entregó importantes recomendaciones.
¿Qué es la fonoaudiología?
Para iniciar debemos tener claro que la Fonoaudiología es una profesión del área de la salud cuyo objeto de estudio es la comunicación humana, sus variaciones y desórdenes. El fonoaudiólogo aborda la comunicación desde cinco áreas fundamentales:
El lenguaje oral y escrito: La capacidad para entender lo que escuchamos o leemos y con la manera como usamos las palabras para comunicar lo que estamos pensando.
El habla: se refiere a la articulación de los sonidos y la manera de ponerlos juntos para formar palabras.
La voz: se refiere a la producción de los sonidos cuando el aire expulsado por nuestros pulmones, pasa por los pliegues vocales y genera una vibración.
La audición: La capacidad para percibir sonidos del ambiente y reconocer los sonidos propios del lenguaje.
La función oral faríngea (deglución): Las funciones relacionadas con succionar, masticar y tragar alimentos que puede aparecer desde el nacimiento hasta la edad adulta.
¿Cuál es el motivo de mayor consulta de Clínica Medilaser?
Se trata de la disfagia, del área de oral faringe que se relaciona con pacientes con daños neurológicos que no se pueden alimentar por si mismos o por vía oral. Nosotros trabajamos para que ellos lo puedan realizar nuevamente sin ningún otro tipo de requerimientos adicionales.
Otro tema recurrente es el habla, especialmente en niños que tienen dificultades en la articulación, que no pueden pronunciar un fonema o letra.
En el tema de voz encontramos pacientes con disfonía, que por estar un largo tiempo entubados presentan esta situación.
En audición encontramos pacientes con vértigo o pacientes con pérdida auditiva. En lenguaje tratamos pacientes con daño neurológico con limitaciones para expresar y comprender sus emociones y necesidades.
¿A qué factores podemos relacionar la pérdida de audición?
Tenemos niños que nacen con pérdida auditiva y que requieren un proceso de recuperación para poder hablar y expresar. Nosotros trabajamos en ese aspecto de rehabilitación. Vinculamos al proceso a personas mayores o pacientes con estas patologías relacionadas con la genética o causas externas como una fiebre muy alta, un accidente de tránsito, un golpe, medicamentos tóxicos o estar expuesto a ruidos muy fuertes.
¿Cómo se conforma el equipo de fonoaudiología de Medilaser?
Lo integramos dos profesionales en dos turnos en el día. Trabajamos en hospitalización tanto adulto como pediátricos y en todas las áreas que nos requieran. Somos aliados de los terapeutas físicos y ocupacional. De la mano trazamos objetivos en la recuperación integral del paciente.

¿Cuál es la mayor satisfacción en los procesos de recuperación del paciente?
El agradecimiento de los usuarios. Ver que un paciente postrado por algún daño neurológico sin poder comer y verlo que con este proceso se recupera y vuelve a alimentarse por sí mismo para el paciente y la familia es grandioso, así como otras historias que nos llenan de orgullo y motivos de seguir en esta misión.
Gina Monje, fonoaudióloga de Clínica Medilaser.
¿Qué recomendaciones deben tener en cuenta los usuarios?
Debemos recordar el adecuado cuidado e higiene en los oídos, ya que allí se desarrollan tanto el habla y el lenguaje comprensivo y expresivo, donde cada persona puede expresar sus emociones y necesidades de manera inteligible y audible.
NO estar expuestos a ruidos fuertes durante mucho tiempo sin protección, el uso de audífonos para escuchar música o el hablar durante horas por teléfono puede generar pérdida auditiva temprana.
Otros riesgos que pueden afectar la salud auditiva es el uso de medicamentos tóxicos y las enfermedades infecciosas.
Ante la presencia de un cuerpo extraño acuda al servicio médico o aun profesional experto, NO intente sacárselo solo, si siente el oído tapado trate de bostezar abriendo y cerrando la boca exageradamente como cuando tiene mucha hambre.
No utilizar copitos para limpiar o sacar la cera del oído, lo que hace es introducir más la cera y recuerde que la cera no siempre es suciedad, también es protección al oído.